Zempoala ha sido cuna de importantes hechos históricos, muestra de ello está en el Códice Xólotl (1224 d.C.), que nos habla de los asentamientos prehispánicos de las culturas toltecas, otomíes y chichimecas, las cuales utilizaban los derivados del maguey como elementos para integrar su alimentación, así como el nopal fruta y el nopal verdura, insectos y moluscos del campo como los chinicuiles, gusanos de maguey, escamoles, caracoles, sabandijas como el tlacuache, zorra, zorrillo, víboras, entre otros. Después de la conquista los indígenas cambiaron su alimentación y empezaron a comer gallinas, carne de vaca, carne de cerdo, pan de trigo, maíz, frijoles y semillas, como lo plasma el Códice Mendoza (1550 d.C.).
En Zempoala es reconocida su gastronomía por sus variados y exquisitos platillos, ya que en ellos podemos identificar aspectos como el mestizaje, que logro unir a las culturas prehispánicas con la española, muestra de ello es el delicioso pollo en pulque, barbacoa, consomé, ceviche de hongo seta, los ximbotes de caracol y escamol que son una variación del Ximbo tradicional ya que en este la penca del maguey tiene un corte transversal donde se colocan los suculentos ingredientes, el mixiote de pollo, costilla, escamol, cueritos, chamorro acompañado de nopales en penca de maguey o papel aluminio, nopalachicle, tlacoyos de frijol, alverjón, papa o requesón, así como las quesadillas de huitlacoche, carne de cerdo en salsa morita con quelites, gualumbos en tortitas de huevo ahogados en salsa verde, flores de palma, pimientas con sal y limón, el caldo de malva, salsa de xoconostle, enchiladas y burras zempoaltecas, cocoles y bicicletas como postre para degustar con un exquisito café de olla recién hecho o un atole de agua miel o champurrado con piloncillo y granos de elote.
Si eres amante del turismo gastronómico, Zempoala “Pueblo con Sabor” te ofrece algunas opciones, como por ejemplo:
En la calle Morelos ubicada a un costado de la Plaza principal de la Cabecera Municipal se coloca el Tianguis de Zempoala, el cual ha significado un espacio de identificación comunitaria y la venta de una variedad de productos naturales como flores, hierbas medicinales, malvas, planta pimienta, flor de palma, flor de quiote de maguey, quelites, verdolagas, flor de calabaza, gualumbos, zotol; verduras y frutas orgánicas de temporada. Encontramos también instrumentos de cocina tradicionales como molcajetes, tecolotes, ollas de barro, estropajos de ixtle, utensilios hechos de madera y herramientas para el cultivo.