El nombre del pueblo y la cabecera municipal se deriva de dos vocablos nahoas: “Calli”, que significa “casa”, y “Nalli”, que significa “el otro lado”, o sea, al lado opuesto de “Tlala”, nombre de un río; por lo tanto, su significado es “casa al otro lado del río”.
Conoce su Platillo Tradicional
Su Tradición
Zacahuil
Un platillo tradicional que puede alcanzar hasta los 2 metros de largo preparado con masa de maíz martajada y carne de cerdo o guajolote, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente en horno de leña.
Entre Sabores y Tradiciones
El zacahuil es un tamal gigante, majestuoso y emblemático de la región de la Huasteca hidalguense. Esta impresionante preparación se elabora con masa de maíz martajada, condimentada con una salsa rica y compleja a base de chiles secos, especias y manteca de cerdo. En su interior, se cuecen lentamente grandes trozos de carne de cerdo o pollo, a menudo incluyendo costillas, que se impregnan de los sabores intensos del adobo durante la larga cocción en un horno de tierra o un gran horno.
¿Cómo llegar?
Se encuentra a tan sólo 157 km al nororiente de Pachuca de Soto, en un recorrido por carretera (federal 105) de unas 2 h, pasando Molango y desviándose hacia Calnali.
Cultura
El término “carne vale” viene de Europa y significa adiós a la carne. Es la festividad más popular e importante de Calnali, se celebra los tres días que preceden al miércoles de ceniza. Durante la fiesta, los distintos barrios de este pueblo (San Juan, La Esperanza, Barrio Nuevo y Tlala) compiten año con año en el baile y por el mejor disfraz. Además, es la única fiesta donde se puede admirar el disfraz de Cuernudo (mezcla de charro con demonio), que lleva botas vaqueras, chaparreras, chaleco de cuero, sombrero de palma adornado con un espejo al frente, una cornamenta de venado y una máscara.