“Gastronomía ancestral”
Conoce
Santiago de Anaya
Se localiza a 56 kilómetros al norte de la ciudad de Pachuca por la carretera federal 85. Cuenta con una comunidad indígena de la etnia ñhañhú que conserva su cultura y tradiciones.
El municipio de Santiago de Anaya se encuentra ubicado en un 60% en la provincia de la Sierra Madre Oriental y el 40% en el eje Neovolcánico, formado por sierra, llanura y lomeríos.
Cuenta con una extensión territorial de 255.96 km2 y representa el 1.51% de la superficie del estado.
Conoce
Santiago de Anaya
Se localiza a 56 kilómetros al norte de la ciudad de Pachuca por la carretera federal 85. Cuenta con una comunidad indígena de la etnia ñhañhú que conserva su cultura y tradiciones.
El municipio de Santiago de Anaya se encuentra ubicado en un 60% en la provincia de la Sierra Madre Oriental y el 40% en el eje Neovolcánico, formado por sierra, llanura y lomeríos.
Cuenta con una extensión territorial de 255.96 km2 y representa el 1.51% de la superficie del estado.

Reseña
Este lugar fue conocido antiguamente como Tlachichilco, se
distingue por sus tradiciones, gastronomía, artesanías y por la gran importancia que están tomando los centros ecoturísticos como Grutas Xoxafi y El Porvenir, los cuales brindan a los turistas y visitantes la oportunidad de interactuar con la naturaleza.
De forma directa, en el caso de Xoxafi con sus paisajes semiáridos y en El Porvenir con la majestuosa reforestación que en este sitio se ha realizado la última década.
Existen monumentos religiosos y representativos que enaltecen la riqueza de este municipio, tal es el caso de la iglesia de Santiago Apóstol, ubicada en la cabecera municipal, que data de 1546 y fue construida por los agustinos; y la iglesia de San Juan Bautista de la comunidad de Yolotepec que fue edificada en el siglo XVII.

Museo
otomí
Se ubica en el centro de la población, en él puedes comprar artesanía elaborada por los artesanos del municipio, donde aún prevalece con orgullo la cultura otomí.
Museo
otomí
Se ubica en el centro de la población, en él puedes comprar artesanía elaborada por los artesanos del municipio, donde aún prevalece con orgullo la cultura otomí.
Artesanía
La fibra del maguey se denomina “ixtle”, en la lengua hñähñú. Con este material se realizan productos para la decoración y limpieza personal, que tienen gran demanda por su origen totalmente natural.
Las mujeres del Valle del Mezquital, particularmente de las comunidades de El Mezquital y González Ortega, del municipio de Santiago de Anaya, han heredado la tradición de tallar las pencas para obtener la fibra, y con ello tejer ayates, bolsos, monederos, talladores para el aseo personal, cinturones, manteles y carpetas.
Artesanía
La fibra del maguey se denomina “ixtle”, en la lengua hñähñú. Con este material se realizan productos para la decoración y limpieza personal, que tienen gran demanda por su origen totalmente natural.
Las mujeres del Valle del Mezquital, particularmente de las comunidades de El Mezquital y González Ortega, del municipio de Santiago de Anaya, han heredado la tradición de tallar las pencas para obtener la fibra, y con ello tejer ayates, bolsos, monederos, talladores para el aseo personal, cinturones, manteles y carpetas.


Grutas
de Xoxafi
Las grutas de Xoxafi provienen de una montaña del Valle del Mezquital, que por accidente geológico, hace millones de años se perforó en varios túneles que hoy se pueden recorrer por medio de un paseo organizado por guías de la comunidad dotados de gran experiencia, amabilidad y simpatía. Se encuentran a 21 kilómetros al norte de la ciudad de Actopan y a 57 kilómetros al norte de Pachuca.
Los recorridos se realizan con equipo de seguridad, iluminación y bajo la asistencia de los guías. Se puede descender a 90 metros en el interior de la gruta o recorrer distancias de medio kilómetro mientras observan las caprichosas formaciones rocosas en cada una de las grutas.
Grutas
de Xoxafi
Las grutas de Xoxafi provienen de una montaña del Valle del Mezquital, que por accidente geológico, hace millones de años se perforó en varios túneles que hoy se pueden recorrer por medio de un paseo organizado por guías de la comunidad dotados de gran experiencia, amabilidad y simpatía. Se encuentran a 21 kilómetros al norte de la ciudad de Actopan y a 57 kilómetros al norte de Pachuca.
Los recorridos se realizan con equipo de seguridad, iluminación y bajo la asistencia de los guías. Se puede descender a 90 metros en el interior de la gruta o recorrer distancias de medio kilómetro mientras observan las caprichosas formaciones rocosas en cada una de las grutas.
Gastronomía
Hace algunos años, antes de contar con vías de comunicación accesibles, los alimentos más consumidos en Santiago de Anaya eran flores de cactáceas y otras plantas de la zona, por ejemplo garambullo, sábila, palma, mezquites y hierbas como quelites y quintoniles además de nopales.
Los animales domésticos no eran parte importante de la dieta. Los huevos de gallinas y guajolotes se comercializaban, y las aves se reservaban para las fiestas de la comunidad; en cambio los pobladores tenían una dieta a base de animales de la fauna local (ardillas, tlacuaches, zorrillos y conejos) que eran cazados en el monte.
En determinadas épocas del año colectaban diversos tipos de insectos (escamoles, xahues y gusanos de maguey). Estos alimentos se preparaban hervidos u horneados hoyo; así como en tamales, tacos, comal y rara vez fritos. Los frijoles, el maíz y diversas variedades de chile estaban siempre presentes.

Gastronomía
Hace algunos años, antes de contar con vías de comunicación accesibles, los alimentos más consumidos en Santiago de Anaya eran flores de cactáceas y otras plantas de la zona, por ejemplo garambullo, sábila, palma, mezquites y hierbas como quelites y quintoniles además de nopales.
Los animales domésticos no eran parte importante de la dieta. Los huevos de gallinas y guajolotes se comercializaban, y las aves se reservaban para las fiestas de la comunidad; en cambio los pobladores tenían una dieta a base de animales de la fauna local (ardillas, tlacuaches, zorrillos y conejos) que eran cazados en el monte.
En determinadas épocas del año colectaban diversos tipos de insectos (escamoles, xahues y gusanos de maguey). Estos alimentos se preparaban hervidos u horneados hoyo; así como en tamales, tacos, comal y rara vez fritos. Los frijoles, el maíz y diversas variedades de chile estaban siempre presentes.

Iglesia al Santo
Patrono Santiago Apóstol
Está localizada en la Plaza Independencia, en el centro del pueblo. Su construcción data de 1546, cercana a la fecha de construcción de la iglesia de Actopan. Es de una sola nave, con ábside poligonal reforzado por un arbotante, muros de mampostería y una bóveda de cañón corrido, con una cúpula más alta cubriendo el presbiterio.
Iglesia al Santo
Patrono Santiago Apóstol
Está localizada en la Plaza Independencia, en el centro del pueblo. Su construcción data de 1546, cercana a la fecha de construcción de la iglesia de Actopan. Es de una sola nave, con ábside poligonal reforzado por un arbotante, muros de mampostería y una bóveda de cañón corrido, con una cúpula más alta cubriendo el presbiterio.
Disfruta de Hidalgo
Festividades
La Fiesta al Patrono Santiago Apóstol
Se celebra el 25 de julio en forma paralela con la feria del Ixtle, que es del 24 al 28 de julio. Ceremonias religiosas y fuegos pirotécnicos son el mayor atractivo.
Ferias patronales o feria del Ixtle
En estas ferias realizadas durante el mes de julio se destacan los concursos de castillos pirotécnicos, en el que artesanos de todo el país participan y durante la noche se ofrece un magnífico espectáculo lleno de color y sonidos.
Ferias gastronómicas
Año con año se realizan estas importantes festividades, cuyo objetivo es el rescate de costumbres y tradiciones de la región.